Prensa
1
El colombiano
DEFENSA DE LAURA MORENO DESTAPO MAS DE 150 PRUEBAS EN CASO COLMENARES
Laura moreno y jessy quintero piden que las pruebas de la defensa se tengan en cuenta por el juez 11 de conocimiento por la acusación que se les hace de la muerte de Luis Andres Colmenares.
El abogado defensor de Laura moreno pide que se conozcan las entrevistas echas a las personas que los acompañaban la noche en la que ocurrió la tragedia.
Entre las 150 pruebas encontró algunos derechos de petición con los que se podría demostrar la inocencia de moreno.
La defensa de Laura moreno pretende llegar al fondo del asunto pidiendo pruebas e informes a el instituto de medicina legal y ciencias forenses analizando las conclusiones a las que llegaron por medio de la toma de sangre.
Este pretende buscar todas las pruebas posibles para demostrar la inocencia de moreno, pues jessy quintero es acusada de falso testimonio y encubrimiento.
2
https://www.semana.com/nacion/articulo/el-alcalde-no-cree-transmilenio/333929-3
Semana
“EL ALCALDE NO CREE EN TRANSMILENIO”
El futuro del transmilenio en Bogotá, esta en manos del alcalde Gustavo petro, quien tiene en su poder la decisión de renovar o no el contrato con metrobus y exprés del futuro , quienes han sido los encargados hasta el momento de el transmilenio, no dejando muy conformes a sus pasajeros.
La fase 1 acaba cuando la flota cumpla 850.000 kilómetros de recorrido. Pero no se sabe aún cual va a ser la decisión de petro si renovara la fase 2 o buscara otra forma de trasmilenio.
3
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-ruleta-sexual-llega-peru/344645-3
La “ruleta sexual” llega a Perú
En los últimos días varios medios de comunicación peruanos han registrado con alarma la llegada del juego entre adolescentes conocido como “ruleta sexual”. Noticieros y diarios narran cómo el juego, registrado por primera vez en la ciudad de Medellín, se difunde en la capital peruana a través de la red social Facebook.
"Los adolescentes juegan peligrosamente con su sexualidad a flor de piel" relata un presentador del programa Enemigos Públicos.
El diario El Comercio, sin embargo, publicó que "en el Perú, donde se trata de erradicar las llamadas 'fiestas semáforo' para relaciones de una noche y 'las peras malogradas', con mucho alcohol y sexo casual como plato fuerte del menú, todavía no hay evidencia sobre la práctica de 'ruletas'".
El Ministerio de Salud (Minsa) de ese país le dijo al diario que, por imitación, su llegada es cuestión de tiempo y adviertió que solo en la red social Facebook había, hasta el pasado 24 de mayo, nueve perfiles entre páginas y grupos alusivos a esta actividad. Hoy hay decenas, todas creadas después de que se conociera el caso colombiano, afirmó el medio.
Los requisitos para participar del juego son tener entre 13 y 18 años de edad, el primero que eyacule pierde, no querer ser el "lorna" (tonto o "quedado" en jerga peruana) del salón, acudir a las fiestas, beber, drogarse y estar dispuesto a tener sexo sin protección con cualquiera, reportó el noticiero 90 segundos.
El noticiero además describe la mecánica del juego al estilo de "juguemos a la ronda": "Una jovencita mantendrá relaciones sexuales con los chicos (…) hasta que (…) quede un ganador. Él será el rey de la noche. Ella, a sus 14 ó 15 años habrá estado con cuatro o cinco muchachos en una misma noche. Quizás tenga ya una enfermedad de transmisión sexual. Quizás salga embarazada y no sepa quién es el padre. En Facebook existe una página nacional dedicada a la ruleta sexual con mensajes, publicaciones e información útil para su puesta en escena".
Dichas páginas y grupos tienen fotos del baile conocido en ese país como el "perreo" e incluso en uno de ellos hay un video de una pareja de adolescentes teniendo relaciones sexuales. Algunas de estas páginas invitan a "inscribirse" por medio de mensajes privados.
El diario digital Ojo.pe reportó que la división de alta tecnología de la Policía Nacional de Perú monitorea estos grupos de Facebook que podrían "ser nichos para que algunos jóvenes sean explotados sexualmente".
4
https://www.semana.com/deportes/articulo/el-magnate-ruso-compro-falcao/344604-3
El magnate ruso que compró a Falcao
Es como un niño con un álbum nuevo. “¿Cuántas láminas me faltan?”, “¿este todavía no lo tengo?” Son algunas de las preguntas que probablemente se hará el millonario ruso Dmitry Rybolovlev, el dueño del Mónaco, el equipo que tiene al rojo vivo el mercado de pases del fútbol europeo.
Su problema no es de plata. Para nada. ¿Qué Falcao vale 60 millones de euros en efectivo? Listo. ¿Qué hay que pagarle 10 millones al Barcelona para que libere al portero Víctor Valdés? No hay problema. ¿Qué hay que soltar otros 45 millones para que el Porto deje ir al centrocampista James Rodríguez? De una.
El ultramillonario Dmitry Rybolovlev no se pone con medias tintas. Los hinchas del Mónaco, su nuevo juguete, están encantados con él. Saben que es la persona ideal para llevar el club del principado a los primeros lugares de Europa. Y como en el futbol moderno todo se hace con mucho talento y, sobre todo, con mucho dinero.
Ya contrató a James Rodríguez y João Moutinho, por quienes pagó una astronómica cifra al Porto de Portugal. Y además se habla de querer llevarse a Dani Alves, entre muchas otras figuras del fútbol internacional.
El magnate ruso adquirió dos tercios del club con la promesa de invertir una millonaria cifra en contrataciones y devolver al equipo rojiblanco a los primeros lugares. Y a fe que lo está cumpliendo.
El primer paso fue el retorno a la Ligue 1, tras siete años en segunda división. Una vez ascendido, el club emprendió la compra de jugadores para conformar una nómina de lujo que ya integran, según las últimas informaciones, la dupla sensación de la Selección Colombia: James Rodríguez-Radamel Falcao García.
Pero, ¿quién es Rybolovlev? El dueño del Mónaco nació en Perm, Rusia, hace 46 años. Estudió medicina y luego empezó su ascenso económico, que coincidió con el desplome del bloque socialista y la desintegración de la Unión Soviética.
Rybolovlev fue director y accionista de una planta química, y luego hizo inversiones en diferentes empresas, en especial una productora de fertilizantes llamada Uralkali, y en el sector bancario. Su capital creció entonces hasta convertirse en uno de los hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes.
En los últimos años se dedicó a invertir en lujosas propiedades inmobiliarias, como Central Park, en Nueva York, Hawaii y las islas griegas. En el 2011 su derrochador camino llegó a Mónaco, donde compró un costoso apartamento donde ahora vive.
En ese momento el equipo del principado estaba en una crisis deportiva (ocupaba la cola de la segunda división) y Rybolovlev decidió seguir el camino de otros millonarios que incursionaron en el fútbol.
Adquirió el 66% del club y prometió devolverle el prestigio. Contrató al entrenador italiano Claudio Ranieri e invirtió 20 millones de euros en refuerzos. Ahora quiere armar una nómina de lujo, en la que pretende tener al atacante argentino Carlos Tévez, ‘El Apache’, para que él y Falcao le aseguren muchos goles.
Pero el Mónaco no la tiene fácil. Deberá competir con el Paris Saint Germain, del jeque árabe Nasser al-Khelaifi y que ya lleva dos temporadas con millonarias inversiones. Y en Europa con otros “nuevos ricos” como el Málaga español y el Manchester City inglés que ya llevan varios años con ese modelo.
5
https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-habria-perdido-otra-plata-ais/344656-3
Así se habría perdido otra plata de AIS
Al exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias le cayó otro baldado de agua por cuenta del programa de subsidios Agro Ingreso Seguro (AIS). Este martes, la contralora delegada para los temas de corrupción, Lina María Tamayo, justificó la decisión del ente, que el lunes le imputó cargos al extitular por el supuesto detrimento patrimonial de más de 12.000 millones de pesos.
La funcionaria dijo en diálogo con BluRadio que también se les imputó responsabilidad fiscal al exministro de Agricultura Andrés Fernández Acosta, los exviceministros Juan Camilo Salazar y Fernando Arbeláez Soto, el Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (Finagro) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
"El IICA fue la institución con la que se suscribieron convenios desde el 2006 al 2010, que tenían como propósito el desarrollo de la difusión, la divulgación y la socialización en ciencia y tecnología", indicó.
No obstante, según la contralora, las contrataciones del AIS desviaron su finalidad. "En la investigación y el soporte probatorio del proceso se observa que se desarrolló una serie de contrataciones con objetos que tienen contenidos diferentes a ciencia y tecnología, como por ejemplo, la contratación de stand, pendones, volantes, gastos de viaje, tiquetes, pautas publicitarias en revistas importantes de nuestro país y cadenas radiales, y mensajes de texto a operadores de telefonía celular. Temas que nada tienen que ver con ciencia y tecnología".
Lina precisó que el tema investigado desde el año pasado está regulado por la Ley 591 de 1991, sobre ciencia y tecnología. Agregó que, para la Contraloría, "hay pérdida de los recursos invertidos (12.723 millones de pesos) debido a que se adelantó una gestión fiscal inoportuna e ineficaz".
"Se comenzó a investigar desde el año pasado para justamente garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa. Se decretó la nulidad y se inició nuevamente la investigación. Incluso, la cuantía del detrimento patrimonial ha disminuido en aras de la verificación y la indagación probatoria", precisó la contraloria, quien añadió que el ente también indaga sobre contratos relacionados con la entrega de incentivos.
La funcionaria explicó que, según los principios de la contratación estatal, se debe cumplir la finalidad por la cual se suscribieron los contratos, una condición que, insistió, se vulneró en el caso AIS. "Se suscribió una contratación para ciencia y tecnología, pero el recurso no fue destinado en ese sentido".
Ante la pregunta sobre cómo AIS podía financiar su promoción, Lina explicó que el proyecto tenía "unos elementos dentro de su estructura que permitían adelantar esas actividades, pero sin desviar la finalidad de la contratación (...) El desarrollo de la ciencia y la tecnología fue ninguno. Los pendones y los volantes en ningún momento hablaban de ciencia y tecnología".
"Se acaba de imputar cargos, ellos (los exfuncionarios y las entidades) tienen 10 días de traslado para la presentación de descargos y las pruebas que consideren pertinentes", concluyó la funcionaria.
6
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/madres-obesas-operan-tienen-hijos-mas-delgados/344697-3
Madres obesas que se operan tienen hijos más delgados
Las madres obesas tienden a tener hijos que se vuelven obesos. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que la cirugía para perder peso puede ayudar a romper ese ciclo no saludable de una manera inesperada, al afectar el comportamiento de los genes de los hijos.
En el primer estudio de su tipo, investigadores canadienses estudiaron a niños nacidos de mujeres con obesidad, así como a sus hermanos y hermanas concebidos después de que la madre se sometió a una cirugía de reducción de peso conocida como derivación gástrica.
Los hijos nacidos después de que la mamá perdiera peso fueron más delgados que sus hermanos. Esos niños también tuvieron menos factores de riesgo que los predispusieran a sufrir de diabetes o enfermedades cardiacas más adelante en su vida.
Asimismo, los investigadores descubrieron que diversos genes relacionados con problemas de salud asociados a la obesidad se comportaron de forma diferente en los hermanos más jóvenes que en los mayores.
Los investigadores anotan que la dieta y el ejercicio desempeñan un papel muy importante en el peso de los hermanos menores y este fue un estudio pequeño. Sin embargo, los resultados sugieren que los niños nacidos después de la operación de la madre pueden tener una ventaja.
"El impacto en los genes dura el resto de su vida", pronosticó la doctora Marie-Claude Vohl de la Universidad Laval en la ciudad de Quebec, Canadá. Ella ayudó a dirigir el trabajo que se presentó el 27 de mayo en la revista de la Academia Nacional de Ciencias.
La madre no transmite genes diferentes. El efecto radica en modificar la manera en la cual estos funcionan en el cuerpo de sus hijos.
Factores dentro del útero parecen afectar los reguladores que se desarrollan en los genes del feto, cambios químicos que hacen a los genes acelerarse o disminuir su velocidad, o que se enciendan y apaguen.
El estudio de los hermanos es una "manera muy inteligente de evaluar esto", dijo la doctora Susan Murphy de la Universidad de Duke, quien no participó en la investigación canadiense, pero estudia los efectos uterinos en la salud luego del nacimiento.
Murphy dice además que tiene sentido biológico que el entorno nutricional temprano afecte el metabolismo en desarrollo, aunque advierte que los hábitos más saludables de la familia después de la cirugía de la madre también pueden influir.
7
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-moral-humana-viene-simios/344729-3
"La moral humana viene de los simios"
La moral humana tiene un pasado evolutivo ligado al comportamiento social, no religioso ni filosófico. Así lo plantea el primatólogo y profesor Frans de Waal en su último libro "El bonobo y el ateo".
Basado en 40 años de observación de primates, De Waal asegura que lo que los seres humanos denominamos como "moral" está mucho más cerca del comportamiento social de los simios que a una imposición divina o una decisión filosófica.
Para el científico, la moral no pasa por una decisión que se toma o que se impone desde arriba -filosofía, religión o incluso autoridad- sino que es innata al comportamiento social humano. No sólo eso: no es exclusiva, sino que viene como parte del "paquete social" que también puede encontrarse en otros animales como nuestros parientes primates.
Según el autor, los dos pilares de la moral: reciprocidad y justicia, por un lado y empatía y compasión por el otro, están presentes en el comportamiento social de los simios, el cual es ampliamente retratado en el libro.
Lo anterior está relacionado con los dos grados de moralidad que De Waal distingue en el comportamiento de estos animales. La primera, denominada moral "uno a uno", tiene que ver con cómo un individuo espera ser tratado.
Los estudios de De Waal, así como los de otros investigadores, han comprobado que chimpancés y bonobos respetan el concepto de propiedad y tratan a sus pares según la escala de jerarquía.
Sin embargo, muchas otras especies parecieran regirse por un sistema parecido. Entonces, ¿cuándo un comportamiento social se vuelve moral?
La clave es que estos primates esperan que se les respeten sus "derechos" y ser tratados según su grado jerárquico. Como animales sociales, muestran gratitud e incluso pueden tomar venganza, dependiendo del comportamiento de otros hacia ellos.
El segundo grado de moralidad se denomina "preocupación social" y tiene relación con un concepto más abstracto, que involucra el sentido de armonía de la comunidad o grupo como un todo. Aunque bastante rudimentario, los simios sí muestran ciertas formas de reconocimiento de este grado de moralidad al compartir su comida, tranquilizar a sus vecinos o incluso "intervenir" en peleas de terceros para evitar disturbios en la comunidad.
En una charla TED dictada por De Waal previo al lanzamiento del libro, el autor explicó que una de las cosas que más le llamó la atención de los primates que estudió fue su afán por reconciliarse luego de una pelea. "El principio es que tienes relaciones valiosas que resultan dañadas por el conflicto, por lo que tienes que hacer algo al respecto", explicó en esa ocasión.
Todo, siempre en miras a la aceptación -y cooperación- social.
Los humanos, tal como nuestros parientes simios, evolucionamos en pequeños grupos donde la cooperación se volvió fundamental. Tal como ellos, también, ser sensible a las necesidades, intenciones y ánimos de nuestros pares se volvió una necesidad vital. Y eso, según de Waal, no tiene nada que ver con una decisión o un mandato superior, sino con la básica supervivencia.
"Los seres humanos tenemos todo tipo de intereses egoístas y conflictos individuales que necesitamos resolver para lograr una sociedad cooperativa. Por eso es que tenemos moral, y las abejas u hormigas no", señaló De Waal en una entrevista.
Sin embargo, tampoco es que la moral provenga de una especie de Leviatán hobbesco.
"El concepto de 'el hombre es un lobo para el hombre' es bastante injusto. Tanto para los lobos, que son animales bastante cooperativos, como para la humanidad que también es bastante más cooperativa y empática que lo que suele decirse", aseguró el científico en su charla TED.
8
https://www.semana.com/cultura/articulo/jovenes-bonitas-lesbianas-ganan-palma-oro/344636-3
Jóvenes, bonitas y lesbianas ganan Palma de Oro
"La vie d'Adèle", Abdellatif Kechiche, cumplió con todos los pronósticos al hacerse con la Palma de Oro del 66 Festival de Cannes, un premio para el realizador tunecino pero también para sus actrices, las francesas Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, por "una gran historia de amor".
En la película, Exarchopoulos es Adèle, una joven de 15 años que se siente confundida en cuanto a su sexualidad y que cuando conoce a Emma (Seydoux) se da cuenta de lo que realmente siente.
No cabe duda de que esta película fue la gran ganadora de la noche. Recibió un premio al que los miembros del jurado insistieron en quitar toda connotación política en un momento en el que hay muchos países con problemas sobre la cuestión de los matrimonios homosexuales, entre ellos Francia, pero que reconocieron que lanza un "fuerte mensaje y muy positivo".
Así lo señaló el presidente del jurado, Steven Spielberg, en una rueda de prensa en la que aseguró que sus decisiones no se han basado en política y que se sintieron "privilegiados de haber sido invitados a presenciar esta profunda historia de amor".
Y al ser preguntado por la posibilidad de que la película no se estrene en su país, señaló: "Todos pensamos que era una película de amor profunda, y que se vaya a mostrar o no en Estados Unidos no era un criterio, sí que alguien hubiera tenido la valentía de contra una historia de la forma en la que él lo cuenta".
Al respecto, Exarchopoulos afirmó que "es un filme universal, es una historia de amor y no importa que sea entre mujeres, es una historia de sentimientos, de amor puro, si además puede mostrar a todo el mundo la tolerancia, mejor".
Mientras que Kechiche mostró su deseo de que esta película sea exhibida en Túnez y dedicó el premio a los jóvenes que han protagonizado la revolución tunecina, "por su aspiración de vivir con libertad, expresarse libremente y amar con plena libertad".
Una Palma de Oro que ensombreció al resto de un palmarés muy equilibrado, en el que encontraron un hueco casi todas las películas que aparecían en las quinielas, con la excepción de "La grande bellezza", del italiano Paolo Sorrentino, y de Michael Douglas, a quien se daba por casi seguro ganador por su interpretación en "Behind the candelabra", de Steven Soderbergh.
Pero fuera de esas ausencias, la decisión del jurado del que también formaban parte Nicole Kidman, Christoph Waltz o Ang Lee, fue la esperada.
Abrazados y llorando sobre el escenario, Kechiche y las dos actrices protagonistas, Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux. agradecieron la Palma, recibida por la película favorita del festival, una coproducción de España, Francia y Alemania.
"Me gustaría dedicar a la hermosa juventud que me encontré, gente que me enseñó mucho sobre el espíritu de libertad y también a otra juventud, por algo pasó no hace mucho tiempo, a la revolución tunecina, por su aspiración de vivir con libertad, expresarse libremente y amar con plena libertad", señaló Kechiche.
Exarchopoulos agradeció especialmente a su compañera de reparto, Seydoux, por "ser tan generosa" y a todo el equipo y mostró su sorpresa por haber ganado "entre tantas maravillosas películas" en la competición oficial de Cannes.
Kechiche se tomó unos segundos antes de realizar su breve discurso. "Siempre me tomo mi tiempo", señaló el realizador, que ha ganado la Palma de Oro por una filme en el que cuenta con preciosismo y recreación la relación entre dos jóvenes.
9
https://www.semana.com/nacion/articulo/esperan-capriles-hable-congreso/344632-3
Esperan que Capriles hable en el Congreso
El excandidato presidencial venezolano Henrique Capriles tiene agendada una visita al Congreso de la República para este miércoles 29 de mayo. Está previsto que se reúna con los presidentes del Senado, Roy Barreras y de la Cámara de Representantes, Augusto Posada.
Dentro de la agenda de la reunión no se descarta que Capriles pueda hablar en las plenarias de las dos células legislativas en las cuales expondría las dificultades que afronta la oposición en el gobierno de Nicolás Maduro.
A la reunión privada de los presidentes de Senado y Cámara con Capriles también van a asistir los senadores: Juan Manuel Galán (Liberal); Juan Lozano (La U) y Juan Mario Laserna (Conservador).
La visita se da justo en el momento en que la oposición venezolana rechazó el cierre de "espacios de comunicación con el pueblo", en alusión al supuesto cambio en la línea informativa de Globovisión, una cadena de noticias históricamente crítica del Gobierno chavista cuya nueva directiva "impone censura" a la información.
Al conocer de la visita de Capriles a Bogotá, el canciller venezolano, Elias Jaua, afirmó en su cuenta de Twitter: “Deberá explicar al Consejo Legislativo y al pueblo de Miranda, en que beneficia ese viaje a nuestro estado”.
Jaua acusó a Capriles de estar detrás de una conspiración ya que tiene previsto reunirse en Bogotá con el que calificó de un “oscuro” personaje. No dio el nombre.
10
https://www.semana.com/nacion/articulo/panico-concejo/344343-3
Pánico en el Concejo
Cuando se escriba una historia de la guerra contra los carteles de la droga en Colombia, se tendrá que decir que un arma que resultó poderosa para acabar con esas estructuras que pusieron en jaque al Estado fue la de las confesiones.
Un narco extraditado abría los ojos y veía solo dos puertas en frente de él: o pasar 30 años en una cárcel de Estados Unidos o delatar a capos y rutas a cambio de estar libre, en el peor de los casos, en cinco. La situación llegó a tal punto que los narcos corrían para ser extraditados, pues el que primero llegara se quedaba con la mejor tajada de los beneficios.
Algo parecido está ocurriendo con el carrusel de la contratación de Bogotá, el saqueo más escandaloso a las arcas del Estado del que se haya tenido noticia en Colombia. El próximo 25 de junio se cumplen tres años desde cuando saltó la chispa que desató el escándalo: una grabación en la que el excongresista Germán Olano y Manuel Nule, uno de los contratistas implicados, hablaban de un lío que se había armado con el pago de una mordida.
Pero solo hace unos diez meses, cuando Emilio Tapia comenzó a hablar, empezaron a caer uno por uno los nuevos implicados como si fuera un castillo de naipes: hoy hay 15 detenidos (entre ellos, seis condenados) y diez más están en libertad, pero pendientes de lo que decida la Fiscalía que los vinculó ya al proceso.
En el ramillete de detenidos está el entonces alcalde Samuel Moreno, dos excongresistas, dos concejales, cinco contratistas, el contralor, el personero y dos secretarios del gabinete de la época. Eso sin contar cerca de ocho funcionarios de jerarquía media del IDU, que también están investigados.
El avance de la investigación se sintió como un cimbronazo la semana pasada y sacudió de manera particular al Concejo de Bogotá. El martes, todos vieron cómo Hipólito Moreno, quien durante varios periodos fue uno de los amos y señores del Concejo, confesó haber manipulado un contrato de ambulancias.
“Pido perdón a la sociedad por estos errores”, dijo en la audiencia. El jueves, el concejal José Juan Rodríguez, que no aceptó los cargos, fue enviado a La Picota. Y ese mismo día, cuando el fiscal general, Eduardo Montealegre, anunció que también imputarían cargos a Andrés Camacho y Orlando Parada, fue la tapa. El Concejo en pleno estaba en un cabildo abierto en el Idrd y cuando se filtró la noticia la mayoría puso pies en polvorosa.
11
https://www.semana.com/opinion/articulo/embalsamemos-maduro/340565-3
Embalsamemos a Maduro
La noticia de que ya no iban a embalsamar a Chávez me dio tan duro como su propia muerte: ¿cómo es posible que ya no lo disequen, me golpeaba contra las paredes, si esa habría sido su obra de gobierno más perdurable? La familia del comandante terminó con
uenta de que embalsamarlo era la única forma de conseguir que de verdad fuera incorruptible?
Soy un soñador, siempre lo he sido, y soñaba con traer el cuerpo del comandante a la costa colombiana, una región en la que los políticos son tan sensibles con los muertos que incluso les permiten votar: ese era el escenario ideal para que el líder de la revolución se reencauchara.
Y si la idea no prosperaba, al menos podían lucirlo en Caracas de cuerpo entero: me veía haciendo fila frente al fiambre de Chávez, como si estuviera en Disney. Santos prestaría la urna de cristal para tener dónde exponerlo.
La gente creería que los vidrios eran de aumento. Y los empresarios de Bodies, la exposición de especímenes que él mismo censuró, lo ficharían para que hiciera una dupla de oro con José Galat y se fueran de gira por el mundo, incluso a Irán, incluso a Corea del Norte, destinos turísticos donde el comandante era bien recibido.
Siempre he sido partidario no solo de que embalsamen a Chávez, sino de que desembalsamen a Fidel. Y no por el interés mezquino de decorar mi estudio con la cabeza disecada de diversos dictadores tropicales, las cuales colgaría sobre la chimenea para crear un ambiente de recogimiento y lectura. No. Sino porque la preservación del cuerpo del comandante era la cuota inicial para fundar el primer museo de cera que tanto necesita América Latina: un Madame Tussauds Bolivariano superior, incluso, a las frijoladas de doña Olga Duque.
Conservar al comandante para la eternidad, además, era una manera de salvarnos de Maduro. Porque, digámoslo de una vez, Maduro es una versión de Chávez casi tan devaluada como él de Bolívar.
Siempre supe que sin Chávez no perdió el proletariado. Es más grave que eso: sin Chávez perdió el humor.
En especial el humor involuntario, materia en la cual el comandante era más gracioso, aun, que el alcalde de Yopal, quien, ante los recientes disturbios por falta de agua, decretó la ley seca. (Ahora que siguen sin resolver la crisis, debería pedir que embalsamen a Yopal: esto es, que la metan en un embalse).
Y ahora extraño al comandante porque los discursos de Maduro no causan risa, como los de él, sino estupor, vergüenza ajena, angustia existencial.