Asia

Aunque la tasa  de prevalencia del VIH es considerablemente inferior en Asia que en algunas otras  regiones, el tamaño absoluto de la población asiática  significa que es el segundo grupo más grande de personas que  viven con el VIH.

En Asia oriental y sudoriental, el número estimado de 270.000 [230.000–340.000]  nuevas infecciones por el VIH en 2010 fue un 40% inferior al nivel máximo de la epidemia en 1996.  En India, el país con el mayor número de personas que viven con el VIH en la región, las nuevas infecciones por el VIH disminuyeron en un56%.

La prevalencia del VIH entre los grupos de población clave más expuestos al riesgo de infección  (en particular, profesionales del sexo,  personas que  se inyectan drogas y hombres que  tienen relaciones sexuales con hombres) es alta en varios países asiáticos aunque, con el tiempo, el virus tiende a propagarse a otros  grupos de población. Las tendencias generales en esta  región ocultan variaciones importantes en las epidemias, tanto entre los países como  dentro de ellos. En muchos países asiáticos, las epidemias nacionales están concentradas en relativamente pocas provincias. En China, por ejemplo, cinco provincias representan el 53% de las personas que  viven con el VIH1, mientras que  una porción desproporcionadamente grande de la carga  de Indonesia se encuentra en las provincias de Papúa y Papúa Occidental.2

 

Europa oriental y Asia central

En Europa oriental y Asia central, hubo  un aumento pronunciado desde 2001 en el número de personas que  viven con el VIH, que  aumentó un 250% en 2010.  La Federación de Rusia y Ucrania representan casi el 90% de la epidemia de la región de Europa oriental y Asia central. El uso de drogas inyectables sigue  siendo la causa principal  de infección  por el VIH en esta  región, aunque una transmisión considerable también se presenta en las parejas sexuales de las personas que  se inyectan drogas.

 

Hay pocos indicios de que  la epidemia se haya estabilizado en la región, y las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida siguen en aumento. Después de la ralentización en los primeros años  del nuevo  siglo, la incidencia del VIH en Europa oriental y Asia central  se ha acelerado nuevamente a partir de 2008.

A diferencia de la mayoría de las otras regiones, las muertes relacionadas con el sida siguen elevándose en Europa oriental y Asia central.

 

Oriente medio y África del norte

Las tendencias relacionadas con el VIH en Oriente Medio y África del Norte varían, ya que la incidencia, la prevalencia y las muertes relacionadas con el sida están en aumento en algunos países, mientras que en otros la epidemia es estable. En general, la prevalencia del VIH en la región es baja, excepto en Djibouti y la región meridional de Sudán, donde la epidemia se está generalizando.

 

América latina

En general, las epidemias del VIH en América Latina son estables. Un descenso constante en las nuevas infecciones por el VIH anuales desde 1996 se estabilizó en los primeros años del nuevo milenio y ha permanecido estable desde entonces a 100.000 [73.000-135.000] por año.

El número total de personas que viven con el VIH en esta región sigue en crecimiento. Ese incremento se atribuye parcialmente al aumento en las personas que viven con el VIH y que reciben tratamiento antirretrovírico, lo que ha ayudado a reducir el número de muertes anuales relacionadas con el sida. Más de un tercio(36%) de los adultos que vivían con el VIH en esta región en 2010 eran mujeres.

 

El número de niños menores de 15 años que viven con el VIH en esta región ha disminuido. Hubo un descenso considerable en las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida en los niños entre 2001 y 2010.

 

Oceanía

El número de nuevas infecciones por el VIH anuales en Oceanía aumentó lentamente hasta los primeros años del nuevo milenio, y luego decayó. El número de personas que viven con el VIH en esta región alcanzó un número estimado de 54.000 [48.000–62.000] a fines de 2010, aproximadamente un 34% más que el número estimado para 2001. La mortalidad relacionada con el sida ha disminuido considerablemente.

 

América del norte y Europa occidental y central

La epidemia de VIH en América del Norte y Europa occidental y central permanece obstinadamente estable, a pesar del acceso universal al tratamiento, de la atención  y el apoyo, y de la amplia sensibilización sobre la epidemia y las causas de la infección por el VIH. La incidencia del VIH ha cambiado poco desde 2004.

 

El número total de personas que viven con el VIH en América del Norte y Europa occidental y central alcanzó un número estimado de 2,2 millones [1,9 millones–2,7 millones] en 2010, aproximadamente un tercio (34%) más queen 2001. Más de la mitad (cerca de 1,2 millones) de las personas con VIH en esta región residen en los Estados Unidos de América.www.thebody.com/content/art5700.html

 

El número creciente de personas que viven con el VIH refleja la disponibilidad a gran escala del tratamiento antirretrovírico, especialmente en los países con las epidemias más grandes, lo que ha reducido de manera significativa la mortalidad relacionada con el sida. El número de muertes relacionadas con el sida ha variadopoco desde 2000, a pesar del aumento del 34% en el número de personas que viven con el VIH.

 

Las tendencias recientes varían a lo largo de la región. Las tasas de casos diagnosticados de infección por el VIH se duplicaron entre 2000 y 2009 en Bulgaria, República Checa, Hungría, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia, y aumentaron más del 50% en el Reino Unido. Por otro lado, los diagnósticos nuevos de infecciónpor el VIH disminuyeron más del 20% en Letonia, Portugal y Rumania.

 

Para ver el informe completo das click en el siguiente link (PDF):www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf

nforme especial Entradilla Parte 1 Parte 2 Complementarios