Situación de la epidemia de sida
Actualmente más personas que nunca viven con el VIH, en gran parte debido al mayor acceso al tratamiento.
A fines de 2010, aproximadamente 34 millones de personas [31,6 millones–35,2 millones] vivían con el VIH en todo el mundo, un 17% más  que en 2001. Esto refleja el continuo gran número de nuevas infecciones por el  VIH y una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretrovírico, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el sida, especialmente en los  últimos años.
Personas que viven Con el VIH
 
El número de personas que mueren por causas relacionadas con el sida disminuyó a 1,8 millones [1,6 millones–1,9 millones] en 2010, desde el nivel máximo de 2,2 millones [2,1 millones–2,5 millones] alcanzado a mediados de los años 2000.
Desde 1995, se ha evitado un total de 2,5 millones de muertes en países de ingresos bajos y medianos debido al tratamiento antirretrovírico que se introdujo,según los nuevos cálculos de ONUSIDA. Gran parte de ese éxito proviene de los últimos dos años, cuando se produjo una rápida ampliación del acceso al tratamiento; solo en 2010, se evitaron 700.000 muertes relacionadas con el sida. 
La proporción de mujeres que viven con el VIH se ha mantenido estable al 50% en todo el mundo, aunque este grupo de población es más afectado en África subsahariana (59% de todas las personas que viven con el VIH) y el Caribe (53%).
En 2010, hubo 2,7 millones [2,4 millones–2,9 millones] de nuevas infecciones por el VIH, que incluye una cifra estimada de 390.000 [340.000–450.000] niños. Esto Representó un 15% menos que en 2001, y un 21% por debajo del número de nuevas infecciones en el nivel máximo de la epidemia en 1997.
El número de personas que se infectan por el VIH sigue en descenso, en algunos países más rápido que en otros. La incidencia del VIH ha caído en 33 países, 22 de los cuales pertenecen a África subsahariana, la región más afectada por la epidemia de sida. 
 
África subsahariana

África subsahariana sigue siendo la región más afectada por el VIH. En 2010, alrededor del 68% de todas las personas que vivían con el VIH residían en África subsahariana, una región que representa solo el 12% de la población mundial.
Además, África subsahariana representó el 70% de las nuevas infecciones por el VIH en 2010, aunque hubo una reducción notable en la tasa regional de nuevas infecciones. La epidemia sigue siendo más grave en África meridional, donde Sudáfrica tiene el mayor número de personas que viven con el VIH (un número estimado de 5,6 millones) que cualquier otro país en el mundo.
Casi la mitad de las muertes por enfermedades relacionadas con el sida en 2010 se produjeron en África meridional. El sida se ha cobrado al menos un millón de vidas por año en África subsahariana desde 1998. Sin embargo, desde entonces, las muertes relacionadas con el sida han disminuido a un ritmo constante, a medida que aumentaba el acceso al tratamiento antirretrovírico gratuito. 
El número total de nuevas infecciones por el VIH en África subsahariana ha disminuido más del 26%, hasta los 1,9 millones [1,7 millones–2,1 millones] desde los 2,6 millones [2,4 millones–2,8 millones] estimados en el punto máximo de la epidemia en 1997. En 22 países subsaharianos, las investigaciones muestran que la incidencia del VIH se redujo más del 25% entre 2001 y 2009. Esto incluye algunas  de las epidemias más grandes del mundo: Etiopía, Nigeria, Sudáfrica, Zambia y  Zimbabwe. La incidencia anual en Sudáfrica, aunque aún es alta, disminuyó un tercio entre 2001 y 2009: de 2,4% [2,1%–2,6%] a 1,5% [1,3%–1,8%]. De manera similar, las epidemias en Botswana, Namibia y Zambia parecen estar en declive. Las epidemias en Lesotho, Mozambique y Swazilandia parecen haberse estabilizado,  aunque en niveles inaceptablemente altos.www.proyectopv.org/1-verdad/origensida.htm
 
Caribe
El Caribe  tiene  la segunda prevalencia regional más alta del VIH después de África subsahariana, aunque la epidemia se ha desacelerado considerablemente desde mediados de los años  noventa.
En la región del Caribe, las nuevas infecciones por el VIH se redujeron un tercio desde los niveles  de 2001.  En la República Dominicana y Jamaica, la incidencia del VIH se ha reducido un 25%, mientras que  en Haití ha disminuido aproximadamente un 12%. La desaceleración de la incidencia del VIH y el acceso cada  vez mayor alos servicios de prevención del VIH para  las mujeres embarazadas ha conducido a una marcada disminución en el número de niños con nuevas infecciones por el VIH y en las muertes relacionadas con el sida entre niños.
Las relaciones sexuales sin protección son el principal  modo de transmisión en el Caribe. El número de personas que  viven con el VIH también se ha reducido ligeramente desde los primeros años  del nuevo  milenio.  El mayor acceso al tratamiento antirretrovírico ha llevado  a una caída  considerable en la mortalidad asociada con el sida.

Informe especial Entradilla Parte 1 Parte 2 Complementarios